Newsletter

Consentimiento de privacidad *
For privacy reasons X needs your permission to be loaded. For more details, please see our Política de Privacidad.

Sobre el autor

Contenido elaborado por el equipo Innovarum con aportaciones de distintos miembros del equipo.

El pasado 25 de octubre, Innovarum acudió al II Foro de la Bioeconomía de Castilla y León en Soria los días 25 y 26 de octubre. El encuentro fue organizado por el Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE), con la coordinación de la Fundación Cesefor, y la colaboración del Clúster Hábitat Eficiente (AEICE), la Asociación Española de la Biomasa (Avebiom), el Centro Tecnológico CARTIF, el Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) y la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León (VITARTIS).

El objetivo principal fue resaltar el papel central de la bioeconomía en el desarrollo económico y social de la región, y mostrar cómo puede impulsar la creación de empleo, el crecimiento empresarial y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Éste acogió a más de 200 participantes, representantes de la cuádruple hélice de la bioeconomía regional.

Los cuatro pilares

La primera jornada se estructuró en torno a sesiones plenarias y mesas de trabajo destacando los 4 pilares de la bioeconomía: Bioeconomía Agraria y Agroalimentaria, Bioenergía, Bioeconomía Forestal y Bioeconomía Circular. Al final del día, tuvo lugar una sesión de biotardeo y networking en la que se presentaron proyectos, buenas prácticas y modelos de negocio ejemplo de desarrollo empresarial en torno a la biomasa en la región. En esta sesión, enmarcada como evento final del proyecto BRANCHES, Innovarum estuvo dando a conocer los proyectos MainstreamBIO y Oleaf4Value a los agentes regionales. Uno como ejemplo de impulso de modelos de negocio en torno a la bioeconomía rural, y otro como caso práctico de uso circular de la biomasa para obtención de productos de valor añadido.

 

Networking y Encuentros

La segunda jornada acogió varios encuentros temáticos (Aportaciones del sector del hábitat a la bioeconomía, Bioinnovación en el sector agrolimentario, Promoción público-privada en la construcción con madera y biomateriales, Bioenergía: contribución y potencial dentro de un modelo energético en transición, La construcción industrializada con madera como oportunidad empresarial, y Nuevos modelos de negocio bio para el sector primario), así como demostraciones prácticas de construcción con madera y una visita al proyecto LIFE Smart Agromobility en Sauquillo de Boñices.

Entre las conclusiones del evento, se resalta el papel fundamental que desempeña la bioeconomía en el desarrollo económico y social de Castilla y León, y la gran oportunidad que ofrecen sus abundantes recursos renovables para contribuir a resolver muchos de los retos actuales, tanto medioambientales como de despoblación, a través de la generación de nuevos productos, servicios y modelos de negocios competitivos. La organización de la tercera edición de este foro fue confirmada por representantes de la Junta de Castilla y León para el año que viene, con el fin de “posicionar a la provincia y a la Comunidad como referentes en bioeconomía”.

Enlace de interés: Foro de Bioeconomía – Soria 2023

Otros posts

#WeMakeInnovationHappen

Do you have an idea for a project, are you looking for a partner for communication or the development of innovative business models, or do you have other innovative initiatives in mind?