Newsletter
Sobre el autor
Con el fin de año a la vuelta de la esquina, acompáñanos en este repaso de los últimos eventos organizados por Innovarum dentro del proyecto MainstreamBIO. En mayo, llevamos la bioeconomía a Teruel a través de un evento de concienciación y un taller de desarrollo de capacidades centrado en la herramienta digital del proyecto. En septiembre, nos asociamos con LIFE CHANDELIER en la organización de un evento de networking y visita a un caso práctico. Por último, en noviembre organizamos dos eventos para promover el intercambio de conocimiento entre actores internacionales y la expansión de la bioeconomía. ¡Sigue leyendo para descubrir más sobre estos dos eventos!
Evento de aprendizaje interregional
Se espera que los ingresos globales por agroturismo alcancen los 7.760 millones de euros en cinco años, de los cuales el 20 % se generará en Europa. Además, esta actividad económica tiene el potencial de convertirse en una fuente de ingresos estable para los agricultores y ser clave para sensibilizar sobre la naturaleza y la bioeconomía. Por ello, organizamos un evento el 20 de noviembre de 2024 centrado en el agroturismo: sus beneficios, obstáculos y cómo varía entre las regiones europeas.
Los participantes procedían de varios países europeos, como Bulgaria y Dinamarca. Se presentaron tres casos de éxito españoles:
- La era de Oxox: centrada en la agricultura ecológica y regenerativa, esta granja recibe visitantes desde 2010.
- Proyecto Rúcula: esta granja comenzó en 2007 y tiene previsto empezar a recibir huéspedes el año que viene, como complemento a sus cursos actuales.
- Agroturismo El Capriolo: esta finca del siglo XX evolucionó hasta convertirse en una iniciativa de agroturismo que ofrece experiencias no sólo a familias, sino también a empresas.
Invitados y ponentes coincidieron en las principales dificultades para la creación de estas experiencias: la burocracia (con la que pueden ayudar asociaciones externas), crear inercia entre los consumidores (lo que conlleva un tiempo estimado de 5 años) y la dedicación de tiempo (al menos un 40% del tiempo total disponible). También coincidieron en los puntos positivos: las actividades turísticas benefician a su vecindad al ayudar a proteger el medio ambiente y apoyar el empleo local.
Las diferencias observadas entre los países son el número de trabajadores implicados (en España se considera que hay menos personas implicadas en cada actividad que en Bulgaria y Dinamarca), el precio y la naturaleza de las actividades (en Dinamarca los precios son más altos y las actividades están más relacionadas con el entorno que con la explotación agroganadera) y el tipo de público implicado (España se centra más en el turismo nacional, mientras que Dinamarca recibe un mayor número de turistas internacionales).
Como colofón, los participantes disfrutaron en primera persona del agroturismo con una visita a las instalaciones de Agroturismo El Capriolo. ¡La guinda a este fructífero taller!
Taller sobre bioeconomía en el valle del Ebro
A principios de 2024, Innovarum prestó apoyo gratuito a varias iniciativas rurales, ayudándolas a definir sus ideas de negocio relacionadas con bioeconomía y a identificar los fondos públicos adecuados a sus necesidades. Dos de estas iniciativas fueron las protagonistas de este taller híbrido sobre bioeconomía organizado el 25 de noviembre en el CIEM de Zaragoza (España). El público reunió a expertos del sector, centros de investigación y asociaciones relacionadas con la economía social y la sostenibilidad. Los asistentes escucharon las ideas y barreras de ambas iniciativas y aconsejaron cómo llevarlas a cabo a mayor escala.
- Magalia presentó su plan para cerrar el círculo energético en sus instalaciones, utilizando sus huesos de aceituna para calentar su almazara en lugar de gasóleo. El debate con los expertos reforzó la idoneidad de la biomasa para esta cooperativa, frente a otras fuentes de energía sostenibles, y señaló aspectos clave a tener en cuenta, como la dinámica térmica y el coste de las reparaciones.
- Ganadería La Albarda describió su explotación ganadera ecológica y cómo planean combinarla con actividades turísticas. Los expertos les aconsejaron hacer hincapié en que La Albarda cuenta con el ciclo completo de la carne, incluida la preparación y el envasado, ya que se trata de algo muy poco habitual.
En general, los participantes coincidieron en la necesidad de un órgano consultivo público que pueda asesorar de forma imparcial a las iniciativas relacionadas con la bioeconomía. Esto reduciría la inquietud de los empresarios (que consideran que carecen de información técnica para decidir) y la carga de tiempo que supone la implantación de la bioeconomía (ya que la investigación sobre tecnologías, precios, etc., conlleva muchos recursos).
Asimismo, los invitados valoraron la oportunidad de establecer contactos en el evento y destacaron la importancia de que los proyectos europeos lleguen a los agentes rurales y se ganen su confianza para impulsar realmente la bioeconomía.
Manteniendo el ritmo en 2025
Echando la vista atrás, estamos orgullosos al ver los eventos de gran repercusión que hemos organizado en 2024, poniendo en valor la bioeconomía y la sostenibilidad en la España rural. Miramos al futuro con ilusión de poder seguir fomentando el aprendizaje entre iniciativas y apoyando proyectos de bioeconomía rural.
En 2025, trabajaremos en dos eventos: uno en el que crearemos vínculos entre actores de la bioeconomía a través de un evento de networking, y otro centrado en concienciar acerca del potencial de la bioeconomía. Síguenos en nuestras redes sociales para estar al día de estos próximos eventos.
Por un 2025 impulsando la innovación y el crecimiento de la bioeconomía: ¡juntos lo haremos posible!