Newsletter

Consentimiento de privacidad *
For privacy reasons X needs your permission to be loaded. For more details, please see our Política de Privacidad.

Sobre el autor

Adrián es Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (ES), tiene un máster en Biología Evolutiva y es un apasionado de la ciencia y la innovación. Durante los últimos 8 años Adrián ha trabajado como consultor de innovación, incluyendo la redacción de propuestas y la participación en proyectos financiados. La experiencia de Adrián le permite colaborar en todas las etapas del programa de Horizonte Europa, desde la ideación de la propuesta hasta el fin de la justificación del proyecto. Además, su perfil científico es clave para trasladar el lenguaje académico al formato requerido en proyectos europeos.

La bioeconomía azul se basa en el uso de organismos acuáticos para producir productos, bienes y servicios mientras que la biotecnología azul es la herramienta fundamentada en la aplicación de la ciencia y la tecnología para obtenerlos. Por otro lado, la biotecnología azul usa como materia prima las algas, esponjas, medusas, invertebrados, microorganismos, y otros seres vivos que pueden transformarse o de los que pueden extraerse compuestos, para producir alimentos, piensos, nutracéuticos, productos farmacéuticos, cosméticos, energía, envases, ropa y mucho más.

La estrategia de la economía azul desempeña un papel doble en el Pacto Verde Europeo: es clave en la reducción de la presión sobre los recursos terrestres de la UE y en la lucha contra el cambio climático (Bioeconomía y biotecnología azul en la UE). En efecto, la investigación y la innovación marina y acuática son esenciales para explorar las mejores formas de que el océano siga siendo un sistema de soporte vital sano y productivo.

SIN AGUA NO HAY VIDA, SIN AZUL NO HAY VERDE ~ Dr. Sylvia Earle

El potencial de los archipiélagos macaronésicos

La biotecnología azul encierra un inmenso potencial sin explotar en multitud de emplazamientos únicos que ofrecen una fuente rica de biomasa y compuestos bioactivos. Entre ellas, destacan las regiones ultraperiféricas de los archipiélagos de la Macaronesia: Azores, Cabo Verde, Las Islas Canarias y Madeira. Estas islas tienen condiciones muy favorables para el crecimiento y producción de compuestos de alto valor añadido que podrían aprovecharse para aplicaciones biotecnológicas.

Dentro de la vasta extensión de biomasa azul, las algas destacan en cuanto a potencial e innovación. Entre ellas se distinguen las macroalgas, microalgas y otros organismos como las cianobacterias. Los tres grupos están adquiriendo un reconocimiento generalizado en Europa como recurso importante y materia prima para una amplia gama de usos (Iniciativa Algas UE). Sin embargo, la actividad económica en las islas no se corresponde con la expansión global en sus respectivos países. Lo cual es contradictorio dada la riqueza de biodiversidad, la tradición de los archipiélagos de explotar los recursos marinos y la existencia de infraestructura en términos de centros tecnológicos, universidades y recursos energéticos renovables.

Retos y oportunidades

La Macaronesia se enfrenta a diversos obstáculos, entre ellos cabe mencionar la ubicación remota y las dificultades normativas. Abordar los marcos reguladores y obtener los permisos necesarios es crucial para el desarrollo sostenible en los archipiélagos. La colaboración y el intercambio de conocimientos se presenta como oportunidad para para superar los obstáculos comunes. Proyectos con financiación europea como la Red de Excelencia en Biotecnología Azul (REBECA-CCT) permiten establecer redes para favorecer el intercambio de conocimiento, experiencias y fomentar la biotecnología azul en la región.

Por otra parte, la inversión en oportunidades educativas y de capacitación técnica en biotecnología azul contribuirán a el desarrollo de las habilidades necesarias para mantener la actividad y favorecerían la conversión de trabajadores de otros sectores. Entre otras oportunidades también destacan los mecanismos de financiación local, nacional y europeo para pasar de la investigación a la comercialización de productos y servicios por parte de empresas y emprendedores. A nivel europeo, el Clúster 6: Alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente, Circular Bio-based Europe o la Misión Océanos son ejemplos de programas dentro del marco de oportunidades de financiación de Horizonte Europa.

Más posts

#HacemosLaInnovaciónRealidad

¿Tienes una idea para un proyecto? ¿Buscas un socio de comunicación o para el desarrollo de modelos de negocio innovadores? ¿Tienes alguna otra iniciativa innovadora en mente?