Newsletter
Sobre el autor
El 2024 ha supuesto un gran avance para la innovación y la sostenibilidad en el sector agroalimentario europeo. Desde tecnologías disruptivas hasta iniciativas que buscan revolucionar la bioeconomía, 2024 se ha posicionado como un punto de inflexión para el campo. España, como líder agrícola del sur de Europa, no se ha quedado atrás.
La revolución de la agricultura y su impulso hacia la sostenibilidad
La era digital se ha apoderado del sector agrícola, y el 2024 es el año en que la agricultura de precisión alcanza un nuevo nivel. Herramientas como sensores avanzados, drones y sistemas IoT (Internet de las Cosas), que no solo controlan el clima y el suelo, sino que predicen las necesidades exactas de cada cultivo. En España, estas tecnologías son fundamentales para gestionar el recurso más crítico: el agua. Con la amenaza del cambio climático, cada gota cuenta, y soluciones como el riego automatizado basado en datos están marcando la diferencia. Otro ejemplo es el uso de nanoburbujas, que se están convirtiendo en nuevas aliadas para los agricultores. Estas diminutas burbujas mejoran su calidad, ahorran recursos y aumentan los rendimientos agrícolas.
El sector agrícola no solo busca ser más productivo, sino también más verde. Este año, la transición energética en la agricultura europea está ganando terreno. Maquinaria moderna y energéticamente eficiente, así como prácticas más sostenibles están reemplazando a los métodos tradicionales. Todo esto está respaldado por la Política Agraria Común (PAC), que, con 386.600 millones de euros, no solo moderniza el sector, sino que apoya a los agricultores en su transición hacia un futuro más limpio.
Apoyo europeo para avanzar hacia la sostenibilidad
Desde la Comisión Europea tienen claro que la innovación necesita inversión. Programas como Horizonte Europa están canalizando millones hacia proyectos relacionados con la bioeconomía y la agricultura sostenible. Además, iniciativas como el Consejo Europeo de Innovación (EIC) y la PAC ofrecen financiación para startups, pymes y grandes explotaciones agrícolas que quieran dar un salto tecnológico.
En paralelo, la Comisión Europea ha puesto en marcha un diálogo estratégico que busca rediseñar el futuro del sector agrícola. Este foro reúne a agricultores, empresas, ONGs y legisladores para crear un sistema alimentario que sea sostenible, competitivo y adaptable a los retos globales, desde el crecimiento poblacional hasta la crisis climática. La idea es construir un modelo en el que la tecnología y la tradición trabajen juntas para un futuro más resiliente.
España como líder en innovación en el sector agrícola europeo
España es un país líder en proyectos colaborativos financiados por la Unión Europea, ya que las entidades españolas coordinan un 16% de los proyectos financiados y una de cada tres propuestas financiadas cuentan con participación española. De esta forma, centros tecnológicos, empresas y emprendedores pueden acceder a estos fondos para desarrollar y probar nuevas tecnologías, explorar la economía circular y modernizar sus explotaciones. Desde la optimización del uso del agua hasta soluciones para reducir las emisiones de carbono, la agricultura española está demostrando que la sostenibilidad puede ser rentable.
Innovarum ha contribuido en el avance hacia la innovación y la sostenibilidad del sector español y europeo, participando en la redacción o ejecución de proyectos como SISTERS (sobre reducción del desperdicio alimentario en la cadena alimentaria), MainstreamBIO (sobre impulso de la bioeconomía rural), RAINS (sobre sistemas de riego alternativos), NPOWER (sobre reducción de insumos de N y P y trazabilidad de los mismos), o LILAS4SOILS (sobre prácticas sostenibles de agricultura de carbono en Living Labs). De esta manera, Innovarum apuesta por la tecnología, la sostenibilidad y la colaboración internacional.
Avanzando hacia el futuro
El 2024 marca un antes y un después para la agricultura y la bioeconomía en Europa. La combinación de innovación tecnológica, sostenibilidad y financiación estratégica está transformando el sector a un ritmo sin precedentes. España, con su apuesta por la digitalización y el aprovechamiento eficiente de los recursos, está llamada a ser un referente en esta nueva era.