Newsletter

Consentimiento de privacidad *
For privacy reasons X needs your permission to be loaded. For more details, please see our Política de Privacidad.

Sobre el autor

Chema es licenciado en Biología, especialidad ambiental, por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un MSc en Ciencia y Tecnología Ambiental por la Universidad Rey Juan Carlos. Durante los últimos años ha trabajado como consultor de innovación, especializándose en la escritura de propuestas y adquiriendo amplia experiencia en proyectos europeos. Antes, trabajó como investigador en el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas-ES) y el New Zealand Forest Research Institute (Scion - NZ), en el área de la utilización de biomasa para energía y materiales.

La Circular Bio-based Europe Joint Undertaking (CBE JU) es una asociación entre la Unión Europea y el Consorcio de Industrias de Base Biológica (BIC – Bio-based Industries Consortium) que tiene como objetivo promover una industria circular y de base biológica europea más competitiva. En línea con este objetivo, CBE JU ofrece oportunidades de financiación para proyectos que desarrollen soluciones de base biológica, innovadoras y sostenibles.

Las propuestas de proyectos de CBE JU siguen las normas y procedimientos de Horizonte Europa (HE), el programa de investigación e innovación de la UE. Sin embargo, existen algunos requisitos específicos para esta convocatoria, que se describen con más detalle en el programa de trabajo. Aunque estos requisitos pueden variar ligeramente entre las diferentes convocatorias, la mayoría de ellos han sido consistentes en todas las convocatorias de CBE JU (2022, 2023 y 2024). En esta entrada del blog, analizaremos los requisitos específicos que son exclusivos de las Acciones de Investigación e Innovación (RIA), las Acciones de Innovación (IA) y los proyectos Flagship (FLAG) de CBE JU y explicaremos cómo abordarlos en las propuestas.

Elegibilidad de materias primas y miembros BIC

Las propuestas de la CBE JU incluyen una sección obligatoria al principio del documento con preguntas sobre las materias primas objetivo y su sostenibilidad, así como sobre la participación de miembros BIC.

Para ser elegible para la financiación, las materias primas objetivo del proyecto deben cumplir con los requisitos establecidos en esta misma sección y, por lo tanto, la respuesta a las preguntas sobre el abastecimiento de materias primas y su sostenibilidad debe ser «Sí».

También hay una pregunta sobre si hay miembros de BIC en el consorcio. Aunque este no es un requisito obligatorio para las RIAs; las IAs y FLAGs exigen un nivel del 15 y el 20 % de contribución en especie a las actividades operativas (IKOP – in-kind contribution to operational activities), respectivamente. Esto sólo puede lograrse mediante la inclusión de miembros BIC industriales en el consorcio. Además, en general se recomienda que las propuestas incluyan el mayor número posible de miembros BIC con un certificado BIC válido. Por lo tanto, la respuesta a esta pregunta debería ser «Sí» para las IAs y las FLAGs, y preferiblemente también para las RIAs.

Descripción de la materia prima

Las materias primas objetivo del proyecto deben describirse en una subsección específica de la Part B – Sección 1.2. Methodology. La descripción debe incluir cómo se obtienen y garantizar que cumplen con la lista de materias primas elegibles en el anexo V de la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación – SRIA de la CBE JU, que incluye principalmente materias primas de base biológica de 2.ª generación (materias primas de origen biológico no aptas para el consumo humano) y 3.ª (biomasa derivada de algas). Esta subsección también debe explicar, cómo las materias primas objetivo cumplen con los principios de «food first» (no utilizar materias primas aptas para el consumo humano) y » cascading use» (la utilización eficiente de los recursos, por ejemplo, uso de residuos, materiales reciclados, para aumentar la disponibilidad total de biomasa).

Desempeño ambiental – Evaluación ex ante

Todas las propuestas CBE JU deben incluir una subsección en la Part B – Sección 1.2. Methodology en la que se describe una evaluación ex ante (previa a los resultados reales) del desempeño ambiental del proyecto. Esta evaluación debe incluir:

  • Identificación y descripción de los problemas críticos para el medio ambiente relacionados con el proyecto y cómo el proyecto los aborda (por ejemplo, un uso más eficiente de los recursos como solución al agotamiento de los recursos, reducción del consumo de energía o impactos ambientales específicos).
  • Estimación ex ante del desempeño del proyecto en materia de sostenibilidad ambiental: este punto debe describir y cuantificar explícitamente la contribución de los procesos o productos del proyecto a la neutralidad climática, la eficiencia de los recursos, la contaminación cero (abordando los impactos en la calidad del aire, el agua y el suelo, si procede) y la circularidad, en comparación con las mejores soluciones disponibles. Una buena manera de abordar este punto es una tabla en la que se comparen las soluciones existentes con las soluciones del proyecto (incluyendo las cuantificaciones).
  • Potencial de eliminación de carbono: una descripción detallada (por ejemplo, una lista de puntos) de cómo los procesos y/o productos del proyecto contribuyen a eliminar o desviar el carbono de la atmósfera, describiendo específicamente si contribuyen a la captura y almacenamiento de carbono (CCS – procesos en los que el CO2 de las instalaciones industriales se separa y almacena a largo plazo) y/o a la captura y uso de carbono (CCU – cuando el CO2 separado se utiliza directamente para otros procesos).

Sostenibilidad ambiental y circularidad – Evaluación ex post

Las propuestas también deben incluir la planificación y la descripción de una evaluación ex post (basada en los resultados reales del proyecto) de la sostenibilidad ambiental y la circularidad de todos los procesos/productos resultantes del proyecto, con una comparación con las alternativas disponibles más eficaces. Esta evaluación debe describirse en el plan de trabajo, como parte de la Part B – Sección 3.1 Work plan and resources. Los requisitos específicos son diferentes para cada tipo de acción:

  • Las RIAs deben incluir una tarea específica en la que se analicen los resultados del proyecto para identificar posibles avances en el desempeño ambiental de los procesos y productos desarrollados en el proyecto, cuantificarlos y compararlos con las opciones disponibles. El alcance, los supuestos y los límites de la evaluación deben describirse claramente.
  • Las IAs deben incluir un paquete de trabajo (WP) o una tarea en la que se llevará a cabo una evaluación del ciclo de vida (LCA – life-cycle assessment) sobre el desempeño ambiental de los productos/procesos del proyecto. El LCA debe basarse en metodologías normalizadas, en las recomendaciones de la Comisión y en las normas de la UE y, en particular, en las normas elaboradas por el CEN/TC 411 para los bioproductos.
  • Las FLAGs también deben incluir un paquete de trabajo o una tarea en la que se lleve a cabo una evaluación completa de los impactos y la circularidad de los procesos/productos del proyecto. Esta evaluación debe basarse en metodologías de evaluación del ciclo de vida y sostenibilidad (LCSA – life-cycle-sustainability assessment) y también estar en consonancia con los estándares, certificaciones, recomendaciones y normas reconocidos.

Tanto los LCAs como los LCSAs deben aplicar diseños «de la cuna a la tumba – cradle to grave» (una evaluación que tiene en cuenta los impactos en todas las etapas del ciclo de vida de un producto, desde la extracción de los recursos naturales hasta su eliminación final) o «de la cuna a la cuna – cradle to cradle» (un diseño en el que los productos pueden reutilizarse o reciclarse al final de su vida útil inicial) y justificar por qué. Estos detalles deben describirse explícitamente en la propuesta, en la subsección del plan de trabajo y, preferiblemente, también en la Sección 1.2. Methodology.

Los resultados de las evaluaciones del LCA o del LCSA deben publicarse de conformidad con los principios de Ciencia Abierta – Open Science (datos FAIR) y cargarse en la Nube Europea de la Ciencia Abierta (EOSC – European Open Science Cloud). También deben considerarse otras formas de publicar los resultados, como publicaciones técnicas o compartirlos con el Centro Europeo de Conocimientos sobre Bioeconomía – European Knowledge Centre for Bioeconomy. Al formar parte de la estrategia de Open Science del proyecto, esta información debe mostrarse claramente en la subsección específica en la Part B – Sección 1.2. Methodology.

Aspectos económicos

Las propuestas también deben incluir una evaluación económica que requerirá un nivel de detalle y contenido diferente en función del tipo de acción.

En las RIAs, la Sección 2.2. Measures to maximise impact – Dissemination, exploitation and communication debe incluir una evaluación de la viabilidad económica de los productos/procesos que se desarrollarán en el proyecto. Esta evaluación consiste en un caso/modelo de negocio simplificado que incluye:

  • Análisis de mercado: descripción del mercado potencial, tamaño, tendencias, valor de mercado y predicciones.
  • Análisis de la cadena de valor: descripción de las cadenas de valor previstas para los productos/procesos, incluidos los actores necesarios y el papel previsto de los socios del proyecto involucrados.
  • Proyecciones financieras sobre costos de producción, ingresos, beneficios de los productos/procesos del proyecto. Una tabla con una previsión de 5 años desde el inicio previsto de la comercialización puede ser una buena opción para hacer frente a esto. Esta tabla debe completarse con una descripción de los supuestos.

En el caso de las IAs y las FLAGs, se requiere una descripción más detallada del caso y modelo de negocio, también en la sección 2.2. Este caso y modelo de negocio debe incluir al menos:

  • Explicación de los aspectos técnicos, económicos, sociales, ambientales y regulatorios del proyecto: esta información se puede abordar, por ejemplo, a través de un análisis detallado de factores PESTLE (políticos (P), económicos (E), sociales (S), tecnológicos (T), legales (L) y ambientales (E)).
  • Evaluación de los riesgos, costos y beneficios frente a las alternativas: descripción de los competidores, con sus limitaciones y ventajas de los procesos/productos del proyecto.
  • Descripción detallada de los actores involucrados en la cadena de valor y las relaciones entre ellos.
  • Previsión financiera, similar a la descrita para las RIAs, pero con más detalle.

Las FLAGs también deben incluir como anexo un plan de negocio preliminar en el que se describa detalladamente cómo se desarrollará este. Este plan de negocio debe incluir la estructura de costos esperada, la financiación y los ingresos proyectados, describiendo las acciones planificadas, sus cronogramas y las personas involucradas. También debe tener en cuenta los factores técnicos, económicos, de mercado, sociales, medioambientales y regulatorios utilizando los datos disponibles y supuestos cuando sea necesario. También se deben identificar y describir los riesgos y las medidas de mitigación/contingencia. No hay restricciones en cuanto a la extensión en páginas de este anexo, pero se recomienda que sea lo más conciso, (aunque completo) posible.